Los niños de hoy en día vienen más preparados para manejar las nuevas tecnologías que sus propios padres y profesores ya que son consumidores digitales natos, desde que las conocen a edades muy tempranas y viven en un mundo cada vez más digitalizado.
Este grupo lo encarnan los llamados "niños del s.XXI" y que al conocer las tecnologías, aprenden a diferenciar entre aquello que les gusta y lo que más del disgusta. Los estudios explican que estos niños, además, manejan un nuevo lenguaje: su lengua materna es la de los ordenadores, los videojuegos, Internet o los SMS (mensajes de móviles) y que esta generación es definida como la de la "hiperconectividad". En este sentido, sus habitaciones son como "escondites" o "guaridas" para ellos donde se conectan al mundo a través de su ordenador, mandan mensajes de móvil o chatean a través de internet, además de resguardarse de enfrentamientos personales en caso de haberlos.
Así se desprende de unos estudios que el 46% de los niños tienen videoconsola portatil (game boy advance, DS, DSi, PSP...), un 38% poseen televisión, un 36% equipo de música, el 26% videoconsola (Wii, PS2, PS3, Xbox...), un 22% de los infantes tienen conexión a Internet, el 19% un ordenador, el 17% poseen DVD, el 16% tienen un ordenador portátil y un 6% poseen un aparato de vídeo.

Otro de los aspectos que se recalca bastante es que el 80% de los menores de seis años tienen contacto diario con la pantalla, ya sea del ordenador, de la videoconsola o de la televisión.

De hecho, el 70% de los padres, imponen un límite máximo de tiempo para ver la televisión o estar delante de ella jugando con un videojuego.
Así, los adolescentes de entre 12 y 14 años, la ven una media de 170 minutos diarios; los menores de entre 8 y 11 años la ven unos 167 minutos, y los que tienen de 4 a 7 años, la ven un promedio de 147 minutos cada día. Otros estudios revelan que un 62% de los niños y adolescentes ven la televisión mientras hacen otras cosas (jugar con juguetes, leer revistas, jugar a la consola, hablar por el móvil, navegar por internet o mandar mensajes), mientras que el 38% solo ven la televisión.

En lo referido al consumo de Internet, los niños y pre-adolescentes no navegan solos y es cuando llegan a la adolescencia cuando se "liberan" de la vigilancia paterna, ya que, según precisa, un 65% de los adolescentes tempranos navegan solos. Asímismo, un 74% de ellos usa una limitación temporal paterna para navegar por la red.

Para más información, pincha aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario